domingo, 4 de octubre de 2015

LA CORRUPCION EN LAS FUTURAS ELECCIONES PRESIDENCI...

http://telesupviciclo.blogspot.pe/

LA CORRUPCION EN LAS FUTURAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

LA CORRUPCION EN LAS FUTURAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


El escritor Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura, criticó hoy las posibles candidaturas presidenciales de Keiko Fujimori y Alan García, quienes aparecen entre los primeros lugares en las encuestras para las elecciones del 2016."¿Las elecciones van a legitimar la dictadura o van a legitimar la corrupción? Espero que no ocurra", dijo en referencia a Fujimori y García, respectivamente, durante su participación en la edición 71 de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Sobre keiko fujimori Mario Vargas Llosa consideró inquietante que "la hija del dictador [Alberto Fujimori] tenga tanto apoyo de un sector de la población". La lideresa de Fuerza Popular lidera las encuestas con 34% de las preferencias.
"Hay un sector grande de peruanos que parece haber olvidado que esta dictadura fue de las más sanguinarias y corrompidas que hemos tenido", añadió el autor .
Agregó que si Keiko llega al poder, Alberto Fujimori será quien dirija el país. "El dictador va a salir de la cárcel, si esta señora sube a la presidencia de la República, a gobernar a través de la hija. Todo lo que representó el horror va a subir esta vez con los votos de los peruanos. Espero que no ocurra, pero el riesgo esta ahí" .
En referencia a Alan garcia ,tercero en las encuestas con 6% Mario Vargas Llosa expresó que tuvo un segundo gobierno democrático, pero criticó las denuncias por corrupción contra el ex mandatario y algunos funcionarios y dirigentes del Partido Aprista.
"Todo lo que ha salido de la corrupción en el gobierno de Alan García de los últimos tiempos ha sido terrible. Espero que no ocurra Pero en este momento, la verdad, el Perú está muchísimo mejor de lo que ha estado en el pasado" indico.
De otro lado, Mario Vargas Llosa aseguró que si las elecciones en el Perú fueran mañana, votaría por Pedro Pablo Kuczynski (PPK), quien ocupa el segundo lugar en los sondeos electorales con 12%.
"Tiene buena capacidad y es el mejor preparado de todos. Tiene experiencia tanto en la empresa privada como de gobierno. Sin ninguna duda, me gustaría Kuczynski", agregó Mario Vargas Llosa sobre el ex ministro de Economía.

lunes, 9 de abril de 2012

PERIFERICOS DE ENTRADA ,SALIDA Y MIXTOS

                                                   PERIFERICOS DE ENTRADA:
  1. Ratón: el ratón transmite las coordenadas de su propia posición hacia la computadora.
  2. RaceWheel: transmite la posición del volante y la actividad de los accesorios hacia la computadora, dónde se interpretan como movimientos en el videojuego.
  3. Teclado: es el dispositivo que se encarga de enviar a la computadora la información de las teclas oprimidas por el usuario.
  4. Escáner: se encarga de transformar las imágenes físicas de un papel en imágenes digitales almacenables en forma de archivo y enviarlas hacia la computadora.
  5. Joystick: de acuerdo a los botones oprimidos por el jugador y la posición de la palanca, se envían los pulsos hacia la computadora y esta los interpreta como movimientos en el videojuego.
  6. Micrófono: capta el sonido del exterior y permite que la señal se guardada en la computadora en forma de archivo.
  7. WebCam: capta las imágenes del exterior e incluso el sonido, enviándolos a la computadora para su proceso.
  8. Cámara IP: monitorea de manera discreta y envía el audio e imágenes hacia una computadora.
  9. Gamepad: de acuerdo a los botones oprimidos por el jugador, se envían los pulsos hacia la computadora y esta los interpreta como movimientos en el videojuego.
  10. Capturadora de video externa: recibe las señales de audio y video procedentes de videograbadoras, cámaras de video profesionales, lectores domésticos de DVD etc., y los transmite hacia la computadora.
                                         PERIFERICOS DE  SALIDA:
  1. Monitor CRT: recibe la señal de video de la computadora y las transforma en imágenes por medio de un cañón de electrones.
  2. Impresora de inyección de tinta: por medio de un cartucho relleno con tinta líquida, plasma sobre una hoja la información que le envía la computadora.
  3. Bocinas: reciben las señales de audio de la computadora y las transforman en sonido por medio de electromagnetismo.
  4. Pantalla LCD: recibe la señal de video de la computadora y las transforma en imágenes de alta definición.
  5. Impresora de matriz de puntos: por medio de agujas y cinta entintada, plasma sobre una hoja la información que le envía la computadora.
  6. Proyector digital: recibe la señal de video de la computadora y la transforma en luz por medio de espejos permitiendo proyectar imágenes hacia una superficie.
  7. Pantalla de Plasma: recibe la señal de video de la computadora y las transforma en imágenes de alta definición.
  8. Audífonos: reciben las señales de audio de la computadora y las transforman en sonido por medio de diminutos imánes.
  9. Impresora Láser: por medio de luz láser y un tóner con tinta en polvo, plasma sobre una hoja la información que le envía la computadora.
  10. Adaptador USB-Sonido: recibe la señal de audio procedente de la computadora por medio del puerto USB, procesa la señal y la envía hacia bocinas ó audífonos.
                                          PERIFERICOS MIXTOS:
  1. Reproductor MP3: permite recibir archivos musicales desde la computadora y enviar grabaciones de voz ó radio hacia la computadora.
  2. Teléfono celular moderno: recibe imágenes de la computadora por medio de cable ó inalámbricamente y pueden proveer de Internet hacia la computadora.
  3. Disquetera externa: permite recibir información de la computadora por medio del puerto USB y enviarla para su almacenamiento.
  4. Adaptadores USB-LAN: permite enviar datos desde el puerto USB y recibirlos por medio de un cable conectado a la red local.
  5. Hub de puertos USB: extiende la cantidad de puertos disponibles para enviar y recibir datos con un número mayor de dispositivos.
  6. Adaptador USB-BlueTooth: se conecta al puerto USB, permite enviar y recibir datos entre dispositivos compatibles con esta tecnología y la computadora.
  7. Cámara fotográfica digital: permite recibir y enviar fotos / videos con la computadora.
  8. Fax Módem externo: recibe la señal telefónica y la transforma a digital para la computadora y viceversa.
  9. Adaptador USB-WiFi: permite enviar datos desde el puerto USB y recibirlos por medio por medio de ondas de radio sin necesidad de cables.
  10. Quemador de DVD externo: permite leer información de un DVD y enviarla a la computadora, así como recibir datos para grabarlos en un disco.
                           



lunes, 2 de abril de 2012

LOS ULTIMOS TLC DEL PERU

                                                          LOS ULTIMOS TLC DE PERÚ
La búsqueda peruana de nuevos mercados no se detiene. Hoy entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, que le abre a nuestro país un mercado de US$ 1 billón, el cuarto más grande de Asia (solo por detrás de China, Japón y la India) y el décimo quinto del mundo.
TLC con Corea, vigente desde hoy. (Foto: Andina)

El acuerdo establece que en sus primeros cinco años de vigencia, el 91.5% de nuestras partidas arancelarias podrá ingresar libremente a ese país. Los productos coreanos, por su parte, también gozarán de amplias y casi inmediatas facilidades para acceder el nuestro.
Bajo esas condiciones, no hay duda de que el comercio se intensificará, beneficiando grandemente a ambas partes. El consumidor peruano, por ejemplo, podrá acceder a autos, computadoras y televisores más baratos, en tanto que el coreano podrá hacer lo propio con textiles y confecciones, así como con bienes agropecuarios (frutas, café, espárragos) y pesqueros de gran calidad.

Con este nuevo TLC, y con los cerrados exitosamente hace unas cuantas semanas con Japón, Panamá y Costa Rica, el Perú ya tiene en su haber, en diferentes etapas de implementación, catorce acuerdos de este tipo, que involucran a cerca de 50 países. La lista es la siguiente:

Vigentes:



  • Comunidad Andina de Naciones: desde 1997




  • Estados Unidos: desde febrero del 2009.




  • Chile: desde marzo del 2009.




  • Canadá: desde agosto del 2009.




  • Singapur: desde agosto del 2009.




  • China: desde marzo del 2010.




  • EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): desde julio del 2011.




  • Corea: desde hoy, 1 de agosto del 2011.



  • TLC con China, vigente desde el 2010. (Foto: Andina)

    Suscritos (y próximos a entrar en vigencia):


  • Tailandia: suscrito en noviembre del 2010; solo falta la ratificación en su Congreso.




  • Unión Europea: suscrito en abril del 2011; falta aprobación de Parlamentos Nacionales y Parlamento Europeo. Entraría en vigencia en el segundo trimestre del 2012.




  • México: suscrito en abril del 2011, falta únicamente la aprobación de su congreso.




  • Japón: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Dieta o Parlamento; entraría en vigencia a fines del 2011 o inicios del 2012.




  • Panamá: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Congreso; entraría en vigencia a inicios del 2012.




  • Costa Rica: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Congreso; entraría en vigencia a inicios del 2012.



  • TLC con la UE: operativo desde el 2012

    El TLC con México costó mucho sacarlo adelante, debido a la oposición de los productores agrarios mexicanos, para los cuales el Perú es un competidor directo, por su similitud de productos, estructuras productivas, climas y mercados de destino. Sin embargo, el acuerdo ya fue suscrito en abril y solo espera la aprobación del congreso de ese país, la que no tardaría demasiado.

    De otro lado, hay firmado un Acuerdo de Complementación Económica (ACE 58) con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que permitirá a casi el 100% de productos peruanos ingresar libremente a Brasil y Argentina a partir del próximo año (solo estarán exceptuadas nueve partidas relacionadas con el azúcar). En contrapartida, nuestro país eliminaría los aranceles a esos países recién el año 2018.

    Por último, están próximos a ser negociados TLC con la India (país con el que ya se comenzó a tratar el tema de las inversiones), Turquía, Marruecos y un grupo de países centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Honduras). También se aspira a tener un TLC con Venezuela (nuestro antiguo socio de la CAN, actualmente desvinculado de esa comunidad), y con el denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur (y al que también desean ingresar Estados Unidos, Australia, Vietnam y nuestro país). Un poco después, están previstas negociaciones con Sudáfrica y Rusia.

    La existencia de esos numerosos tratados (que involucran a países con una población total de 2,700 millones de personas) significa que nuestra economía ya es una de las más abiertas del mundo, pues son pocas las que la superan en ese aspecto. Cuando todos estén en vigencia (lo que ocurrirá muy pronto), aproximadamente el 95% de nuestro comercio exterior se realizará con arancel cero, es decir, sin el pago de impuestos de importación.

    Gracias a estos acuerdos, nuestros productos pueden ingresar libremente a esos mercados, y los productos provenientes de allí ingresan libremente al nuestro, como resultado de lo cual ambas partes resultan beneficiadas. Internamente, también ganamos todos, pues nuestros productores amplían enormemente su mercado y su potencial de producción y exportación (lo que se traduce en articulaciones productivas con empresas proveedoras, en un crecimiento generalizado de las ventas, y, por ende, en la mejora de los niveles de empleo y de salarios), en tanto que nuestros consumidores y productores acceden a precios más bajos, a productos importados tan fundamentales como vehículos, computadoras, maquinaria y otros bienes de capital, aparatos para el hogar, instrumental científico, material educativo y muchas cosas más. Todo un círculo virtuoso derivado de las ventajas del libre comercio.

    Ojalá el nuevo gobierno no cometa el garrafal error de cuestionar lo avanzado, y más bien ponga el empeño requerido para sacar adelante los tratados que están en agenda, entre ellos el que ya está a punto de negociarse con la India, que nos abriría un mercado de más de mil millones de personas. Afortunadamente, en su mensaje del 28 de julio, el presidente Humala anunció su intención de respetarlos, y de seguir avanzando en este campo

    los tlc de perú

    Acuerdo de Libre Comercio: Perú-MERCOSUR
    El Perú y el Mercado Común del Sur, Mercosur, firmaron un acuerdo de libre comercio destinado a fortalecer la integración regional. Brasil es un miembro pleno del Mercosur, junto con Argentina, Paraguay y Uruguay. Esos países también firmaron el acuerdo que otorga a Perú acceso libre de aranceles a una variedad de artículos de cada una de esas naciones. El acuerdo transforma a Perú en miembro asociado del Mercosur, al igual que Bolivia y Chile. El Mercosur representa un mercado consumidor de 236 millones de personas y un Producto Interno Bruto combinado. En este acuerdo se ha establecido la aplicación de salvaguardias excepcionales en caso de que Argentina y Brasil aumenten sus exportaciones agrícolas hacia el Perú, mientras que Uruguay y Paraguay se regirán por salvaguardias generales.

    En la práctica, esto constituye un mecanismo de protección para los productores locales. De acuerdo con lo suscrito, se ha dado un plazo de 15 años para que se llegue a un acuerdo de libre comercio con Argentina y Brasil, y de 13 años con Uruguay y Paraguay. En este lapso, un total de seis mil productos del Mercosur deberán ingresar al Perú sin pagar aranceles. El acuerdo de libre comercio con el Mercosur tendrá vigencia a partir del 1 de noviembre del 2003, aunque en la práctica este convenio rige desde enero del 2004.
    Perú y Su Participación en la Cooperación Económica Del Asia-Pacifico (Apec)
    APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica del Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
    Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

    La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Perú es miembro de APEC. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del año 2008 se realizará en Perú.
    Tratado De Libre Comercio Perú-Tailandia
    El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8 de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio en el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Perú se convirtió en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú esté próximo a un TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepción de productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrán ingresar libres de aranceles.
    Tratado de Libre Comercio Perú-Chile
    El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en ALADI como AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro Toledo en Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos Presidentes Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría en vigencia cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.
    Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU
    El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que el estado peruano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país.
    Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo comercial de carácter vinculante y cuyos objetivo son el eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Incorpora, además de temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticas de competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados Unidos de América.
    Temas contenidos en el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos:
    • Acceso a mercados textiles
    • Acceso a mercados de agricultura
    • Medidas sanitarias y fitosanitarias
    • Administración aduanera
    • Reglas de Origen
    • Servicios financieros
    • Contratos de distribución
    • Telecomunicaciones
    • Comercio Electrónico
    • Inversión
    • Propiedad intelectual
    • Competencia
    • Compras del Estado
    • Barreras técnicas
    • Salvaguardias
    • Solución de controversias
    • Transparencia
    • Asuntos institucionales
    • Asuntos laborales
    • Asuntos ambientalistas
    • Fortalecimiento comercial
    Temas sensibles en agricultura:
    Ofensivos
    • Acceso al mercado norteamericano
    Defensivos
    • Tratamiento de las ayudas internas
    • Vigencia de la Franja de Precios
    • Plazos de desgravación
    • Agropecuaria.
    Los temores del sector agrícola:
    Los subsidios agrícolas: Según el MINCETUR, sólo dos (2) de los siete (7) productos importados subsidiados provienen mayoritariamente de Estados Unidos: algodón: 73% y Trigo: 61%; mientras que: 65% de arroz (Uruguay), 35% de azúcar (Bolivia), 75% de lácteos (Bolivia) 30% de carnes (Argentina) y 75% maíz amarillo (Argentina).

    Futuros Tratados de Libre de Comercio:

    Tratado de libre comercio Perú - México.

    Es un acuerdo comercial sobre el cual los respectivos gobiernos de México y Perú tienen interés de suscribir en un futuro. Aunque por el momento se le conoce con dicho nombre, lo que actualmente negocia la gestión de la Ministra peruana Mercedes Aráoz es la ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 para que abarque temas de reducción de aranceles a los productos agropecuarios, protección a las inversiones y derechosde propiedad intelectual, fundamentalmente. El acuerdo comenzó a negociarse durante los gobiernos de Alberto Fujimori por Perú y Ernesto Zedillo por México en 1996, terminando en el 2000 como Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8. A la fecha (30.08.2007), el gobierno mexicano ha manifestado su interés por un TLC futuro, pero no ha respondido sobre la solicitud peruana de ampliar las áreas a negociar. Asimismo, algunos analistas peruanos, y políticos, temen que en la negociación de la ampliación del ACE y de un TLC pueda afectar el reconocimiento del Pisco como denominación de origen peruana, ya que recientemente México sostuvo que el Pisco podría ser peruano o chileno.

    Tratado de libre comercio Perú - China

    La economía china mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se ha convertido en un gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano. Según información del diario oficial chino un Tratado de Libre Comercio entre Perú y China podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Perú. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar, etc); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodon.
    Los Productos que podemos importar de China:. Los productos que actualmente tienen mas demanda de China son:
    Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas; Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de Memoria; Textiles; Neumáticos para autos y camiones; y, Videocámaras.

    Las Oportunidades de inversión se pueden desarrollar:
    Sector petroquímico: inversionistas chinos han manifestado interés por participar en la exploración y  explotación de hidrocarburos en el Perú.
    Motocicletas y electrodomésticos: empresas fabricantes están interesadas en desarrollar sus centros de operaciones en el Perú para abastecer al mercado latinoamericano.
    Recursos Forestales: Los recursos forestales en la selva amazónica constituyen otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la pujante industria de la construcción china.

    Tratado de libre comercio con la Unión Europea

    Desde noviembre 2006 comenzaron las negociaciones formales para la firma de Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea. Una de las principales conclusiones de la Reunión Mixta CAN-Unión Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los próximos meses el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea no le interesa iniciar un proceso de negociación comercial de manera bilateral sino en bloques o grupo de países. Las señales recibidas de los europeos son sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la negociación bloque a bloque y se trata de un proceso que debe concretarse en el año 2007. Se vienen tratando diversos temas pendientes, entre los que figuran las dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para ingresar al mercado de la Unión Europea. Se está insistiendo que se levanten las restricciones impuestas a la harina de pescado.
    Respecto al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), las ventajas contenidas en este esquema promotor de la Unión Europea serán ampliadas con el establecimiento del SPG Plus que entraría en vigencia aproximadamente en abril de este año. El Perú califica para continuar siendo beneficiario de este sistema, no obstante, habrá un período de transición pero sin baches debido a que no hay ninguna amenaza para los productos peruanos. También se ha solicitado ampliar el acceso al mercado europeo de las mandarinas y similar tratamiento se está solicitando para los cítricos. De otro lado, la realización de un estudio sectorial sobre los efectos del TLC con Estados Unidos en el ámbito laboral puede ser un esfuerzo complementario. Cabe señalar que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo anunció que próximamente se iniciará dos nuevos estudios sobre el impacto laboral del TLC con Estados Unidos en los sectores agrario y textil. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ha realizado grandes estudios macro sobre los efectos del TLC. En el tema laboral se considera que se pueden generar hasta 130 mil puestos de trabajo.