lunes, 19 de marzo de 2012

diferencias del software libre y privado

1-¿Qué es el software propietario? Escribe algún ejemplo.Se refiere al software no libre, es decir,
a cualquier programa informático en el que losusuarios tienen limitadas la posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo o el acceso a este seencuentra restringido.
2- ¿Qué es el software libre? Escribe algún ejemplo.El software libre es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre elproducto adquirido y por tanto, una vez adquirido puedes hacer lo que quieras con el. El software librepuede estar disponible gratuitamente o a coste de distribuidor a través de otros medios, es decir, baratos.
3-Indica 4 libertades que tiene el software libre.
Ejecutar el programa con cualquier propósito.
Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario acceder al código fuente.)
Copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera.
Mejorar el programa y publicar las mejoras.4-¿todo el software libre es gratuito? ¿todo el software gratuito es libre?
No, hay algunos que lo cobran a precio de distribuidor.
Si, porque el software propietario siempre es pagando.
5-Indica las cinco ventajas mas importantes para ti del software libre sobre el propietario.El software libre es gratis, o a precio de distribuidor, en canvio, el software propietario es caro,y ofrece mas servicio que el software libre. El software libre presta mucha libertad a los usuarios sobre elproducto adquirido, en canvio el software propietario no permite libertad a los usuarios. El softwarepropietario pese a ser el original suele tener menos prestaciones que el libre.
6-Encuentra el precio de los siguientes programas si los tuviese que comprar para ti:1.Microsoft Office: Cuesta 181,44€2.Antivirus Panda:1 año cuesta 73.05€
 7.Busca una alternativa gratuita, basada en el software libre,a Microsoft Office:-Open Office es una buena alternativa a Microsoft Office, ya que cuenta con lo mismo queMicrosoft y tiene una versión de 2.0, versión avanzada y bastante madura. Open Office también cuentacon cinco paquetes de instalación al igual que Microsoft, los cuales son:1-Writter:procesador de textos, alternativa de Microsoft Word.2-Calc: hoja de cálculo, alternativa a Microsoft Excel.3-Draw: diseñador de programas, alternativa de Microsoft Visio.

tipos de software en el perú y erp


Planeamiento de Recursos Empresariales

El concepto de integrar - en computadora - todas las operaciones de la empresa se
 inicia desde los 60. Esta integración comienza a darse por los 70, cuando las empresas
manufactureras usan los primeros sistemas de control y administración de inventarios, llamados
 MRP (Manufacturing Resource Planing).

Los ERP (Enterprise Resource Planing) o Planeamiento de Recursos Empresariales ,

como hoy se entiende, que integran una gran variedad de procesos de la empresa, aparecen
 por los años 90. Comienzan a reemplazar los antiguos programas que operaban independientemente
 solo en un departamento de la empresa.

En otras palabras, comienza a darse una integración de diferentes módulos que administran y
controlan funciones diferentes.


Las soluciones ERP son sistemas que integran - usando una base de datos común - las actividades
de múltiples departamentos y/o múltiples sitios. Ello permite tener una visión completa de la empresa de
 una sola vez, de una rápida mirada a un par de pantallas de computadora.


El reto actual para los desarrolladores de ERP es adaptar y hacer de menores costos esos sistemas,
 para que sean utilizados por las medianas empresas, haciéndolas de esta forma más competitiva.


Los módulos de todas las soluciones ERP son similares, diferenciándose en las características de
cada uno de ellos. Esto depende del tipo de industria a la que tengan que adaptarse. En general un
sistema ERP tiene los siguientes módulos centrales:
  •  Inteligencia de Negocios
  •  Administración Relaciones con el Cliente (CRM)
  •  Administración Financiera
  •  Manejo de Capital Humano
  •  Operaciones de Manufactura
  •  Administración Cadena de Suplidores
Mercado Futuro del ERP

De acuerdo a todos los investigadores de mercado, el futuro de los ERP es excelente. Se pronostica para

 ellos un crecimiento del 18 por ciento anual. Esto puede crecer a medida que se ofrezcan con mayor integración.

Una característica - siguiendo los pasos de MS - ha sido que los desarrolladores que ofrecen ERP se

encuentran comprando a los competidores, en lugar de hacer desarrollos internos. La mas notoria de estas
 compras de competencia las ha hecho Oracle, que adquiriera People Soft y JDEdwards, no hace mucho.

Algunos de los proveedores de ERP son Epicor Software, Exact Software, Lawson, QAD, Sage,

 Microsof y Oracle.

Beneficios del ERP

Un buen ERP puede dar a la empresa la más completa visión de todas sus actividades permitiéndole ser

realmente competitiva. Del mismo modo, permite una real y actual visión holística de cualquier organización,
 pudiendo hacer evaluaciones al instante de sus resultados.

Un buen ERP da a los ejecutivos visibilidad en tiempo real de todos los procesos comerciales, permitiéndoles

 tomar mejores decisiones estratégicas. En resumen, con un ERP, una empresa mediana puede competir más agresivamente en los mercados globales. ERP puede significar la diferencia entre éxito y fracaso.
 
INTERNACIONALNACIONAL
MEXLUBInstituto de Estabilización de Precios
SABRITASSecretaria de Estado de Educación
CIGATAMSecretaria de Estado de Agricultura
HULESFERQUIDO


                          EMPRESAS PERUANAS Q UTILIZAN SOFTWARE LIBRE:


El siguiente listado fue confeccionado en base en artículos publicados durante el año 2009, los cuales aparecieron en su mayoría en las secciones Tecnología PYME y Gerencia TI de la revista en cuestión.

  • Organización: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    Herramientas: Ubuntu Linux, ZenWalk Linux
    Implementado en: Migración progresiva hacia sistemas Linux y aplicaciones de software libre.
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Camino a la migración: Universidad Nacional Mayor de San Marcos se embarca en la aventura de utilizar Linux”. PC World. Lima, año 18, número 1, pp. 74-77.
  • Organización: Gobierno Regional Lambayeque
    Herramientas: Ubuntu Linux
    Implementado en: Todas las computadoras de la sede regional y las direcciones sectoriales
    Fuente: Empresa Editora El Comercio S.A. 2009. “Lambayeque migró a Ubuntu”. PC World. Lima, año 18, número 2, pp. 18.
  • Organización: Corporación Jeruth
    Herramientas:
    Asterisk, OpenXchange, Spam Assassin, ClamAV, Samba, Bácula, DotProject.
    Implementado en: Sistema de telefonía IP y herramientas de apoyo
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Máximo control: Solución de ERP monitorea las ventas minuto a minuto”. PC World. Lima, año 18, número 3, pp. 68-69.
  • Organización: Financiera Proempresa
    Herramientas: Red Hat Enterprise Server, iptables y sendmail
    Implementado en: Soporte de infraestructura tecnológica, seguridad y correo electrónico
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Tecnología que llega a todos los rincones del Perú: Financiera Proempresa brinda servicios en pueblos remotos”. PC World. Lima, año 18, número 4, pp. 62-63.
  • Organización: Yichang
    Herramientas: OpenXchange
    Implementado en: Servidor de correo electrónico
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Palanca para la productividad: La octogenaria Yichang logra duplicar su nivel de facturación gracias al uso de tecnología”. PC World. Lima, año 18, número 6, pp. 74-75.
  • Organización: D’plata
    Herramientas: Postfix y Squirrelmail
    Implementado en: Servidor de Correo electrónico
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “A control remoto: D’plata consigue mayor control de operaciones utilizando Citrix y LogMeIn”. PC World. Lima, año 18, número 7, pp. 66-67.
  • Organización: Head Hunters Perú
    Herramientas:
    Implementado en: Sistema web
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Cazadores de soluciones: Herramientas de gestión y de seguridad en empresa caza talentos”. PC World. Lima, año 18, número 8, pp. 64-65.
  • Organización: Roselló & Cía
    Herramientas: Asterisk, CentOS y PostFix
    Implementado en: Sistema de comunicaciones entre locales y Sistema de envío de publicidad.
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Cambios a la vista: Una pyme local cambia la mayor parte de su infraestructura a Windows Vista”. PC World. Lima, año 18, número 9, pp. 68-69.
  • Organización: Cartones Villa Marina
    Herramientas: CentOS, EXIM, MailScanner, SpamAssasin. Dansguardian, Shorewall. OpenVPN
    Implementado en: Comunicaciones de correo electrónico, filtrado de descargas de Internet e interconexión con otras sedes.
    Fuente: Empresa Editora El Comercio S.A. 2009. “Torre de papel: Cartones Villa Marina apalanca su crecimiento haciendo uso de software libre”. PC World. Lima, año 18, número 10, pp. 66-67.
  • Organización: UPC
    Herramientas: eduCommons (Plone, Python)
    Implementado en: Portal Open Course Ware de la UPC
    Fuente: Empresa Editora El Comercio S.A. 2009. “Portal Open Course Ware de la UPC”. PC World. Lima, año 18, número 11, pp. 16.
  • Organización: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
    Herramientas: Asterisk, CentOS y Debian
    Implementado en: Telefonía IP, Migración de servidores
    Fuente: MENDOZA, Marcela. 2009. “Tecnologías abiertas: Universidad lambayecana opta por ahorrar los costos de renovación de licencias”. PC World. Lima, año 18, número 11, pp. 76-77.
  • Organización: Global Consulting Company
    Herramientas: LAMP, CentOS, PostFix+ClamAV+SpamAssasin, Squid, Quanta, Subversion, PHP
    Implementado en: Usos varios en operaciones
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Punto de partida: Global Consulting Company minimiza sus gastos usando software libre”. PC World. Lima, año 18, número 12, pp. 68-69.
  • Organización: Grupo Excelencia
    Herramientas: Ubuntu Linux, OpenOffice.org, Firefox, Thunderbird, SARG, Squid
    Implementado en: Migración de servidores y PCs de escritorio
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Cambio de hábito(s): Migración Linux en servidores y PC de usuarios”. PC World. Lima, año 18, número 13, pp. 68-69.
  • Organización: Municipalidad de Lince
    Herramientas: Debian, IPTables, Squid, CentOS, Apache, MySQL, PHP, Samba, ClamAV, Sendmail,
    PostgreSQL, OpenOffice.org
    Implementado en: Servidores de distintas operaciones y PCs de escritorio.
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Punto cero: Municipalidad de Lince recupera el área de sistemas utilizando software libre”. PC World. Lima, año 18, número 15, pp. 64-65.
  • Organización: OLVA Courier
    Herramientas:
    Zimbra Collaboration Suite, Funambol, Adempiere ERP, CentOS
    Implementado en: Servidor de correo, Módulos de ERP para planillas, inventarios. Centro de datos.
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “El correo mágico: En Olva Courier apuestan por soluciones libres y sencillas”. PC World. Lima, año 18, número 16, pp. 68-69.
  • Organización: Perú Donde Vamos
    Herramientas: PHP y MySQL
    Implementado en: Guía web
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Brújula de la diversión”. PC World. Lima, año 18, número 17, pp. 66-67.
  • Organización: U.S.E. (Universal Student Exchange)
    Herramientas: PostgreSQL, PHP
    Implementado en: Sistema web de gestión de información de participantes
    Fuente: MENDOZA, Marcela. 2009. “Intercambio fluido”. PC World. Lima, año 18, número 18, pp. 66-67.
  • Organización: Andina Real Exporter
    Herramientas: MySQL, PHP, PostgreSQL, CentOS
    Implementado en: Sistema de comercio electrónico
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Naturalmente tecnológicos: Empresa exportadora de productos naturales incursiona en el mundo de la tecnología”. PC World. Lima, año 18, número 19, pp. 68-69.
  • Organización: HALEAKALA SAC
    Herramientas: Xendra ERP, Linux, PostgreSQL
    Implementado en: Plataforma de gestión
    Fuente: PALACIOS, Christian. 2009. “Olas y buenas vibras: Distribuidor de insumos para la industria del surfing se apoya en software libre”. PC World. Lima, año 18, número 20, pp. 62-63.
La última edición de PC World Perú fue publicada en febrero de 2010, por decisión de la casa editora en nuestro país. Por esta razón este listado queda como referencia para futuras investigaciones sobre software libre en el Perú.
 los software mas usados en el perú son:
  1. software de ventas.
  2. sofware de contables.
  3. software de gestión.
  4. software libre.
  5. software construción web.
  6. software agro.
  7. software ERP.

RESPALDO DE LA CUENTA DE ADMINISTRADOR

configuración de windows xp
como crear una cuenta de usuario:
Puede crear cuentas distintas para cada persona que vaya a utilizar el equipo. Esto permite a cada usuario tener sus propias carpetas de documentos y configuraciones como el papel tapiz, el menú Inicio, el estilo visual y otras características. Puede crear y configurar cuentas de usuario con la herramienta Cuentas de usuario en el Panel de control.

Para abrir la herramienta Cuentas de usuarios, abra el Panel de control desde el menú Inicio y, a continuación, haga doble clic en Cuentas de usuario.

Para crear una cuenta de usuario nueva, siga estos pasos:
  1. Haga clic en Crear una nueva cuenta en la lista desplegable Elija una tarea.
  2. Escriba el nombre que desea utilizar para la cuenta y, después, haga clic en Siguiente.
  3. Seleccione el tipo de cuenta que desea y después haga clic en Crear cuenta.
Para realizar cambios en una cuenta, siga estos pasos:
  1. Haga clic en Cambiar una cuenta en la lista desplegable Elija una tarea.
  2. Haga clic en la cuenta que desea cambiar.
  3. Seleccione el elemento que desea cambiar:
    • Haga clic en Cambiar el nombre para cambiar el nombre que aparece en la pantalla de bienvenida de la cuenta.
    • Haga clic en Cambiar la imagen para cambiar la imagen utilizada para representar la cuenta de usuario. Puede utilizar cualquier archivo de imagen para la imagen del usuario.
    • Haga clic en Cambiar el tipo de cuenta para cambiar el tipo de cuenta con el fin de aumentar o disminuir los permisos del usuario en el equipo.
    • Haga clic en Crear o cambiar la contraseña para crear o cambiar la contraseña del usuario y para crear o cambiar la sugerencia de contraseña.
    • Haga clic en Borrar la cuenta para borrar la cuenta de usuario del equipo. Cuando borra una cuenta, tiene la posibilidad de guardar los archivos del usuario en el equipo.

      Nota: no puede borrar la cuenta de un usuario que ha iniciado sesión en el equipo actualmente.

COMO RECUPERAR LA CONTRASENA DE ADMINISTRADOR DE WINDOWS XP
Si olvida su contraseña de Windows o si ésta caduca, debe restablecerla para poder iniciar sesión en el equipo.
Puede restablecer su contraseña si se cumple una de las condiciones siguientes:
  • puede iniciar sesión como administrador para asignar una contraseña nueva a su cuenta. Para ello, pruebe el Método 1.

    Nota: cuando se instala Windows, automáticamente se crea una cuenta "Administrador" y su contraseña se establece en blanco.
  • Ha creado previamente un disco de restablecimiento de contraseña para el equipo. Para ello, pruebe el Método 2.
Si no dispone de un disco para restablecer contraseña o no puede iniciar sesión como administrador, desgraciadamente puede que tenga que volver a instalar Windows XP y todos los demás programas instalados en el equipo para poder volver a utilizar el equipo. Esto se hace por razones de seguridad. Sin estas medidas de seguridad, cualquier persona podría restablecer una contraseña en el equipo de otro usuario y tener acceso a información privada
Una ayuda de memoria puede ayudar a recordar de su contraseña. Si ha escrito una sugerencia de contraseña en su cuenta de usuario, puede tener acceso a la sugerencia en la pantalla de bienvenida. Para mostrar la sugerencia, haga clic en el signo de interrogación que está al lado de su cuenta de usuario.
Contraer esta imagenAmpliar esta imagen

  1. Inicie una sesión en el equipo
  2. Haga clic en Inicio y a continuación, haga clic en Panel de control.
  3. Haga doble clic en Cuentas de usuario



 4.Haga clic en su cuenta de usuario y a continuación, haga clic en Cambiar mi contraseña.






















5.Escriba su contraseña actual, escriba una nueva contraseña y a continuación, vuelva a escribir la nueva contraseña para confirmarla.
6.Escriba la sugerencia de contraseña y a continuación, haga clic en Cambiar contraseña.






Nota Si desea conservar su contraseña existente, la debe introducir como la contraseña actual, la debe introducir de nuevo como la nueva contraseña y a continuación, la debe escribir más una vez para confirmar la contraseña.

Restablezca su contraseña

Si no puede determinar su contraseña utilizando estos métodos, debe restablecer la contraseña. Puede hacer esto si ha creado un disco anteriormente para restablecer contraseña como se describe en artículo de Microsoft Knowledge Base 894.901.

Si no tiene que disca para restablecer una contraseña, debe iniciar sesión utilizando la cuenta de administrador. Puede utilizar la cuenta de administrador para eliminar la contraseña olvidada y a continuación, crear una contraseña nueva de como describió en artículo de Microsoft Knowledge Base 894.902.


martes, 6 de marzo de 2012

Tecnologías de la información y la comunicación
Definición:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -la unión de los computadores y las comunicaciones- desataron una explosión sin precedentes de formas de comunicarse al comienzo de los años '90.  A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de lacomunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se entiende un termino dilatado empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, y especialmente el aspecto social de éstos. Ya que Las nuevas tecnologías de la información y comunicación designan a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad; Un buen ejemplo de la influencia de los TIC sobre la sociedad es el gobierno electrónico.
En resumen las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de estas tecnologías son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.


Características:
Las tecnologías de información y comunicación tienen como características principales las siguientes:
•    Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso ha nuevas
formas de comunicación.
•    Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que la hace más accesible y dinámica.
•    Son considerados temas de debate publico y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.
•    Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.
•    Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias humana como la sociología, la teoría de las organizaciones o la gestión.
•    En América Latina se destacan con su utilización en las universidades e instituciones países como: Argentina y México, en Europa: España yFrancia.
•    Las principales nuevas tecnologías son:
•    Internet
•    Robótica
•    Computadoras de propósito específico
•    Dinero electrónico
•    Resultan un gran alivio económico a largo plazo. aunque en el tiempo de adquisición resulte una fuerte inversión.
•    Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
Ventajas y Desventajas:   
•    Ventajas:
Las ventajas reconocibles en torno a las relaciones existentes entre el incremento en la producción y difusión de nuevas tecnologías y las posibilidades que las empresas tienen de acceder a conocerlas y utilizarlas conocimiento de los factores endógenos y exógenos que inciden en la apropiación de las innovaciones tecnológicas por parte de las empresas trae a cuenta que los procesos de innovación tecnológica pueden ser entendidos como un procesode innovación social que moviliza las capacidades de la organización, constituyéndose en una instancia de generación de conocimiento que remite a los saberes que se recrean en diferentes áreas de la empresa, en un proceso dinámico, continuo y acumulativo; que modifica y reelabora las competenciasorganizativas.
Otras ventajas que podemos mencionar son las siguientes:
- brindar grandes beneficios y adelantos en salud y educación;
- potenciar a las personas y actores sociales, ONG, etc., a través de redes de apoyo e intercambio y lista de discusión.
- apoyar a las PYME de las personas empresarias locales para presentar y vender sus productos a través de la Internet.
- permitir el aprendizaje interactivo y la educación a distancia.
- impartir nuevos conocimientos para la empleabilidad que requieren muchas competencias (integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.).
- ofrecer nuevas formas de trabajo, como teletrabajo
- dar acceso al flujo de conocimientos e información para empoderar y mejorar las vidas de las personas.
- Facilidades
- Exactitud
- Menores riesgos
- Menores costos
•    Desventajas:
- Los beneficios de esta revolución no están distribuidos de manera equitativa; junto con el crecimiento de la red Internet ha surgido un nuevo tipo depobreza que separa los países en desarrollo de la información, dividiendo los educandos de los analfabetos, los ricos de los pobres, los jóvenes de los viejos, los habitantes urbanos de los rurales, diferenciando en todo momento a las mujeres de los varones. Según se afirma en el informe sobre el empleo en el mundo 2001 de la OIT "la vida en el trabajo en la economía de la información", aunque el rápido desarrollo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) constituye una "revolución en ciernes", las disparidades en su difusión y utilización implican un riesgo de ampliación de la ya ancha "brecha digital" existente entre "los ricos y los pobres" tecnológicos.
El internauta típico a escala mundial es hombre, de alrededor de 36 años de edad, con educación universitaria, ingresos elevados, que vive en una zona urbana y habla inglés. En este contexto, las mujeres latinoamericanas - y especialmente aquéllas de ingresos bajos que viven en zonas rurales - tienen que enfrentar un doble -o un triple- desafío para estar incluidas y conectadas en el desarrollo de la aldea global de las TICs.
Otras desventajas que se pueden observar en la utilización de las tecnologías de información y comunicación son:
•    Falta de privacidad
•    Aislamiento
•    Fraude
•    Merma los puestos de trabajo
Atribución a la administración:
El aprendizaje que solía ser un claro proceso trashumano se ha convertido en algo en lo que la gente comparte, cada vez más, poderosas redes y cerebros artificiales.
El reto de aprender solo puede gestionarse mediante una red mundial que agrupe todo el saber y todas las mentes.
Con esto surge entonces una nueva forma de concebir la enseñanza y el aprendizaje, pues es indiscutible que en la existencia de esa red de conocimientos que se concibe, está de por medio la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y comunicación.
La educación del tercer milenio es: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a comprender al otro, por ello aquí planteamos algunos de los objetivos que se esperan cumplir en el aspecto educativo con el empleo de estas nuevas tecnologías de información y comunicación.
-Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e internacional.
-Implantar un servicio de educación semiempresarial para estudios regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico y administrativo adecuado.
-Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.